CHIRIQUÍ EN EL DESARROLLO NACIONAL Y NUESTRA HISTORIA RECIENTE (SIGLO XXI)
El origen de la Ciudad de David
Con la fundación del poblado de Santiago de
Alanje por don Pedro Montilla y Añasco en 1591, se daría inicio a los eventos que
marcarían el nacimiento de la ciudad de David en su forma primitiva. Existen diferentes versiones de
la fundación de David o San José de David, entre estas se puede mencionar que su nombre se lo debe al río David (nombrado así por aborígenes), nombre de algún comerciante establecido en la zona, pero se registra que esta atañe a Juan Lopez de
Sequerira como fundador de David en marzo de 1,602. El origen de la ciudad de David que conocemos se genera
por el aumento de la población alanjeña y la necesidad de utilizar tierras de
pastoreo, esto daría paso al establecimiento de un caserío compuesto por
ranchos de paja, sin mayores instalaciones, pero que luego seria permanente. Este seria establecida en un paso de
camino terrestre de gran importancia comercial entre Panamá y Centro América. Después
de los primeros pobladores permanentes y las milicias instaladas, inicia una
evolución como simple poblado disperso, ermita, villa y ciudad, en este proceso reemplazaría a Santiago de Alanje como sitio
principal de Veraguas y luego ser la cabecera de la provincia de Chiriquí.
De esta manera David crecería en importancia en muchos
aspectos y mantendría está en cada tipo de administración política a la que
pertenecería.
David en la Época colonial (siglo XVII - XIX):
A partir del siglo XVII inicia su historia como tierras de pastoreo de los terratenientes del Cantón de Alanje, esto como parte de su expansión agraria. Estas tierras contaban con sabanas y valles. También contando con la cercanía del rio David, Chiriquí y Chirigaua. Así se da la población inicial con milicias y trabajadores agrarios que se encargaban de cuidar el ganado y las plantaciones.
Después de los primeros asientos rurales, algunas familias inician un traslado gradual hacia las tierras de David. Estos habitantes levantarían casas de paja y armazón de madera. hasta la iglesia seria construida de estos materiales. A diferencia de las de las personas ricas que contaban con casa de paredes de barro, techos de tejas y algunas de alto.
De forma muy lenta evolucionaria ese poblado rural llamado David en su devenir de la época colonial Española. Pero ganando importancia frente a Santiago de Alanje. El paso más importante en esta evolución es la creación de la Ermita de San José de David. Entre los grupos familiares que poblaron la el sitio de David están: los Arauz, los Fernández, los Contreras, los Medina, los González Candanedo, los Samudio, los Gallegos, los jurado y los Jaén.
Vestuario de la mujer panameña a finales del siglo XVIII
Listado de algunos vecinos del Sitio de David entre 1725 - 1726. Estos en su mayoría de la milicia que son de los primeros pobladores en asentarse en dichos territorios. Nótese que se le otorgaba tierra a peninsulares, criollos, mulatos, pardos, mestizos y zambos.
Las milicias
Los milicianos recibían tierras y reses, incluyendo los mulatos, zambos y mestizos, pero de estas debían destinar algunas reses para el beneficio de la iglesia. La función principal de las milicias era la de proteger el territorio y defender los poblados de ataques. estos ataques eran realizados por piratas, por sublevación o ataques de aborígenes. estas milicias se componían de compañías fijas y sueltas compuestas por separado de blancos, pardos y morenos.
Procedente de la obra Ofrenda Lírica de Gonzalo Brenes Candanedo se aprecia un poema que relata la vivencia de la época comercial de la Ermita de San José de David. Poema "El niño David" y como participaba una dama de la elite davideña, Doña Luciana de la Mercedes Araúz de González Candanedo.
Cabe destacar que los cantares, poemas y otras formas orales eran la forma de transmitir vivencias, anécdotas y mantener una memoria histórica. La mayoría de la población era analfabeta.
Fragmento del poema "El niño David"
Ay, mamita Claudia
alúmbrame aquí
¿Cómo fue la infancia
del niño David?
Y aquí entra en la historia
la mamita Chana (doña Luciana de las Mer-
cedes Araúz de Candanedo)
con un Candanedo
estando casada, [...]
Reunían los hatos allí en la sabana
para con sus peones hacer la matanza.
Luego aquellas carnes
secas y saladas
cueros y otros bienes
al Perú llevaban.
En naves de vela
a Piura llegaban
y hacían buen comercio
con toda la carga.
Habiendo buen tiempo
presto regresaban
trayéndole encargos
a la Mama Chana
Hermosos tejidos
vajillas de plata,
bálsamos, quinina,
semillas y mantas,
telas para hacer
faldas y basquiñas,
medias de buen punto,
ruanas y mantillas,
sortijas y agujas
hilos y botones,
cacharros de loza,
Gaceta oficial de la Nueva Granada del 5 de febrero de 1837. Decreto ejecutivo que traslada la cabecera del cantón de Alanje al de David. se considera a David desde esta fecha la Villa de David.
El 26 de mayo de 1849, gracias a los esfuerzos del senador
panameño José de Obaldía Orejuela, la provincia de Veraguas fue dividida por un
decreto del Congreso de Colombia (Nueva Granada) en dos provincias: Veraguas y
Chiriquí. La nueva entidad administrativa se extendía hasta Bocas del Toro, que
pasó a ser, La provincia de Chiriquí a partir de abril de 1850, Su capital es la Villa de David. una década después David recibiría el título de Ciudad.
La ciudad de David segunda mitad del siglo XIX
En esta segunda etapa del siglo XIX David ha experimentado grandes cambios como poblado y administrativamente. los remanentes de la era colonial, de dominio de unas familias se ha mantenido y solo se ve algún cambio en estas familias al celebrar bodas con algún extranjero y este pasa a ocupar un puesto privilegiado en la sociedad davideña.
En cuanto a David como ciudad se puede mencionar que contaba con calles cortas, sin drenajes, no adoquinadas, casas bajas de estilo colonial, alumbrado de faroles de querosín. Se tenían seis calles principales: La Calle Real, La del Peligro, La del Fresco, La del Cerro, La del silencio y un zaguán llamado Doleguita.
La instrucción publica era casi inexistente, salvo una escuela privada de nivel primario. la agricultura, ganadería, el cabotaje y tiendas de comercio al detal conforman el comercio de David.
Calle del Silencio, hoy calle séptima. Se puede observar calles sin adoquines, casas con techo de paja, otras con techo de tejas.
Acta de adhesión a la independencia y apoyo al tratado Hay-Bunau Varilla por parte del consejo municipal de David, 11 de diciembre de 1,903.
Costumbre familiar de celebrar los cumpleaños, esto según la posibilidad de los recursos monetarios, el fin es el mismo, celebrar y expresar cariño al ser querido en su onomástico. tradicionalmente se celebra con un pastel acompañado de helado, esto varia y se puede hacer una fiesta y comida.
En la actualidad la economía
recae mucho en el sector gubernamental como empleador. Pero la principal actividad y motor de la economía es la producción agrícola y ganadera. Gran parte de la actividad comercial se registra en David, cabecera de la provincia y
segunda población del país por importancia. Además, en los últimos años, la
provincia se ha convertido en uno de los destinos más visitados por los
turistas nacionales e internacionales. Enfocado al turismo de playas, al
excursionismo y agroturismo. También se han realizado construcciones en el sector Salud.
Ejemplos de auge comercial y crecimiento, en los últimos años:
Plaza Terronal, aqui se encuentran almacenes y supermercados, dentro y cerca a esta.
Ejemplos de comercio agroindustrial y ganadero:
Cultivos en tierras altas de la provinciaEl pastoreo y la ganadería en tierras bajas.
El cultivo de café, que en los últimos años ha ganado gran prestigio y relevancia internacional.
Hospitales de más importantes de la provincia:
Hospital José D. Obaldía.
Finca Lerida, esta ofrece un tipo de turismo agrario donde se puede observar el proceso del café, los cultivos y alojarse unos días en sus instalaciones en medio de un ambiente natural.
El parque Volcán Barú, utiliza el volcán como atracción turística a los que les gusta la naturaleza y buscan actividades al aire libre.
Las patronales de San José de
David es la fiesta más importante de la provincia, se celebra con la Feria
Internacional de San José de David. Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el Café en Boquete
(mediados de enero), las fiestas de la Candelaria en La Concepción (finales de
enero principios de febrero) y los carnavales en Dolega, Querévalos, Remedios y
la Playa de Lajas.
La feria de la candelaria, es una de las celebraciones más importantes de Bugaba.
La feria de San José de David, celebrada en David.
Ejemplo de tambor
La indumentaria regional: Es la
Basquiña Chiricana o también conocida como pollera chiricana.
Religión Católica:
Este es un aspecto que se encuentra arraigado en la población por herencia desde la época colonial y aun cuando está permitido el libre culto, la mayoría de las personas profesan la religión católica.
Sus tradiciones son celebradas principalmente en bautizos, matrimonios, defunciones, Semana Santa y navidad.
la Semana Santa es el viernes, en la Iglesia se cubren las imágenes con telas de color negro o morado, en señal de duelo. El sábado, después de vigilia, a la media noche se canta el Gloria. El domingo de Pascua de resurrección se oficia misa y así se da fin a la conmemoración religiosa.
San José patrono de la ciudad de David.
4. Historia reciente: crecimiento económico alrededor del canal (106 años de creación)
A través de los años la economía
panameña y su sistema bancario han sido conocidos internacionalmente como uno
de los más sólidos del continente, un componente importante para esta solidez
económica, ha sido el estable crecimiento del PIB, esto consolida su posición
como la máxima de América Central. Supera el PIB per cápita de países como
México, Venezuela, Brasil y Perú.
A continuación algunos de los momentos más importantes de la historia de Panamá por su significado he impacto en la sociedad y el país.
El Centenario de la República
La Nación alcanza sus primeros
100 años de vida independiente habiendo completado su integridad territorial,
en diciembre de 1999, estamos demostrándole al mundo que, en determinadas
áreas, como el manejo del Canal, alcanzamos niveles técnicos y operativos excelentes.
Se reúne el Panamá multirracial
en La Plaza Catedral, decorada para la ocasión, inicia el acto con la entrada
solemne de la urna que contiene nuestra primera bandera nacional, escoltada por
el Benemérito Cuerpo de Bomberos. Luego, los bailes folclóricos de las
diferentes etnias que articulan la nacionalidad panameña, armonizaron a la
perfección con las voces melodiosas del Coro del Centenario, engalanando la
noche de San Felipe. El acto culminó con las notas del Himno Nacional y un
derroche de fuegos de artificiales.
La ampliación del Canal de Panamá
La principal obra de
infraestructura del país es el canal de Panamá, ya cuenta con más de un siglo
al servicio del mundo. El país invirtió 5581 millones de dólares en la
ampliación de esta vía. La Autoridad del Canal de Panamá propuso un proyecto de
construcción de un tercer juego de esclusas después de años el plan se presenta
a los ciudadanos el 24 de abril de 2006 y los panameños lo aprobaron en un
referéndum nacional del 22 de octubre de 2006 con el 76,8% del voto.
Irving Jahir Saladino Aranda
(Ciudad de Colón; 23 de enero de 1983) es un exatleta olímpico panameño
especialista en salto de longitud. Ganador de la medalla de oro en los Juegos
Olímpicos de Pekín 2008. Es el segundo panameño en conseguir una medalla
olímpica, sesenta años después de que lo hiciera Lloyd LaBeach en los Juegos
Olímpicos de Londres 1948. Es también el primer deportista masculino de América
Central en ganar una medalla de oro.
La ampliación del Aeropuerto de Tocumen
El aeropuerto de Tocumen, considerado
el "Hub de las Américas", realiza 400 vuelos diarios a más de 80
destinos de América, Europa y Asia, registra un tráfico anual de pasajeros de
unos 15 millones de personas. La Terminal 2, aumenta en 20 nuevas puertas de
abordaje y 8 posiciones remotas, para un total de 54. Esta obra busca
consolidar la terminal como una de las principales conexiones de Latinoamérica.
La industria de la aviación representa
el 14,8% del producto interior bruto (PIB) de Panamá y genera 260.000 empleos
directos e indirectos en el país.
Panamá en el mundial de Rusia 2018
Un país vestido de rojo, muchos años tuvieron que pasar, frustraciones y desilusiones en los procesos clasificatorios para un mundial de FIFA. Esta meta de un país que no tiene historia deportiva en cuanto al futbol, es una tarea muy difícil. La clasificación para Rusia 2018 parecía un intento frustrado más, pero en el partido celebrado entre Panamá y Costa Rica, en el estadio Rommel Fernández en 2017, se dan los resultados necesarios para que Panamá pueda acceder a un puesto directo y juegue el mundial de futbol por primera vez.
Los 500 año de la fundación de la ciudad de Panamá La Vieja
Cumpliendo con el mandato
otorgado por Su Majestad Fernando el católico, el Gobernador Pedro Arias Dávila
fundó la ciudad de Panamá el 15 de agosto del año 1519. En ese momento se
siembra la semilla del proceso de globalización que hoy vivimos.
Para el 15 de septiembre del año
1521 recibió, mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas
conferido por Carlos I de España.
Es importante recordar que la Ciudad
de Panamá, fue uno de los Puntos de partida más importante para la exploración,
conquista y ruta de tránsito para riquezas.
500 años después de su fundación
se ha mantiene esa importancia como ruta de tránsito, los panameños cumplen con
una tarea importante como centro de comunicación mundial demostrando de lo que
es capaz como país.
Bibliografía
Molina Castillo, Mario. Chiriquí: en las páginas de su historia (1720-1920). Impresos Modernos S.A. 2016.
Molina Castillo, Mario. David: historia y sociedad - Orígenes y evolución preurbana 1620-1890. Primera edición 2002. Editorial Libre pensador.
Barria, Emilio José. El Barú - Revista conmemorativa del primer centenario de la provincia de Chiriquí mayo 26 de 1849-1949. Editorial el Barú.
Osorio Osorio, Alberto. Chiriquí en su historia 1502-1903. Edición conmemorativa del V centenario del descubrimiento de América. Tomo II.
Gago Salinero, Ricardo. Celebrando los 100 años del Canal de Panamá. Edición conmemorativa 2014. Editora novo Art. Panamá.
Molina Castillo, Mario. Veragua: La tierra de Colón y de Urracá. Tomo I y II. Primera edición. 2008. Arte Gráfico Impresores S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario