jueves, 26 de noviembre de 2020

 

CHIRIQUÍ EN EL DESARROLLO NACIONAL Y NUESTRA HISTORIA RECIENTE (SIGLO XXI)


El origen de la Ciudad de David

 Con la fundación del poblado de Santiago de Alanje por don Pedro Montilla y Añasco en 1591, se daría inicio a los eventos que marcarían el nacimiento de la ciudad de David en su forma primitiva. Existen diferentes versiones de la fundación de David o San José de David, entre estas se puede mencionar que su nombre se lo debe al río David (nombrado así por aborígenes), nombre de algún comerciante establecido en la zona, pero se registra que esta atañe a Juan Lopez de Sequerira como fundador de David en marzo de 1,602. El origen de la ciudad de David que conocemos se genera por el aumento de la población alanjeña y la necesidad de utilizar tierras de pastoreo, esto daría paso al establecimiento de un caserío compuesto por ranchos de paja, sin mayores instalaciones, pero que luego seria permanente. Este seria establecida en un paso de camino terrestre de gran importancia comercial entre Panamá y Centro América. Después de los primeros pobladores permanentes y las milicias instaladas, inicia una evolución como simple poblado disperso, ermita, villa y ciudad, en este proceso  reemplazaría a Santiago de Alanje como sitio principal de Veraguas y luego ser la cabecera de la provincia de Chiriquí.

De esta manera David crecería en importancia en muchos aspectos y mantendría está en cada tipo de administración política a la que pertenecería.


Mapa del siglo XVIII de la división política del Reino de tierra Firma: Provincias de Darién, Panamá y Veragua.


David en la Época colonial (siglo XVII - XIX):


A partir del siglo XVII inicia su historia como tierras de pastoreo de los terratenientes del Cantón de Alanje, esto como parte de su expansión agraria. Estas tierras contaban con sabanas y valles. También contando con la cercanía del rio David, Chiriquí y Chirigaua. Así se da la población inicial con milicias y trabajadores agrarios que se encargaban de cuidar el ganado y las plantaciones. 

Después de los primeros asientos rurales, algunas familias inician un traslado gradual hacia las tierras de David. Estos habitantes levantarían casas de paja y armazón de madera. hasta la iglesia seria construida de estos materiales. A diferencia de las de las personas ricas que contaban con casa de paredes de barro, techos de tejas y algunas de alto. 

De forma muy lenta evolucionaria ese poblado rural llamado David en su devenir de la época colonial Española. Pero ganando importancia frente a Santiago de Alanje. El paso más importante en esta evolución es la creación de la Ermita de San José de David. Entre los grupos familiares que poblaron la el sitio de David están: los Arauz, los Fernández, los Contreras, los Medina, los González Candanedo, los Samudio, los Gallegos, los jurado y los Jaén.   


Obispo Pedro Morcillo Rubio y Auñon. Se le considera como fundador de la Ermita de San José de David entre 1732 y 1736, esta contaba ya con una capilla hacia 1,720. Esto dota al sitio de David de un reconocimiento como ayuda parroquial adscrita a Santiago de Alanje. Las ermitas nacen por la necesidad de ofrecer servicios y asistencia religiosa a la población cada vez más numerosa. 

Esta fundación como ermita le da al poblado de David una legalidad como jurisdicción e inicios de una transformación de tipo rural - pre urbana para su trazado y organización. Para el siglo XVIII se tiene conocimiento que la Ermita de David abarca el sitio de David, Las Lomas, Chorcha, Chiriquí, Dolega, Guayabal y Cochea. Las cofradías Parroquiales y poblados aborígenes se encontraban San Pablo, San Pedro Nolasco, San Pedro de Espátara y otros. 



Vestuario de la mujer panameña a finales del siglo XVIII












Recibo de pago de 1,797 por 15 pesos de interés por bienes donados a la iglesia (100 reses) por doña Luciana Mercedes Araúz de Candanedo. Esto para sufragar gastos y efectuar la fiesta de la Virgen de la Asunción. La familia Araúz fue responsable de la fundación de la iglesia y la fiesta religiosa. Como era costumbre las familias hacían donaciones para ganar la salvación y la entrada al cielo según su creencia. La practica iniciada por los Arauz Candanedo se mantuvo desde finales del siglo XVIII hasta mitad del siglo XX.



Antigua iglesia colonial de la Ermita de San José de David, construida de quincha y tejas hacia 1,804 su torre exenta seria erigida en 1,892. 


Listado de algunos vecinos del Sitio de David entre 1725 - 1726. Estos en su mayoría de la milicia que son de los primeros pobladores en asentarse en dichos territorios. Nótese que se le otorgaba tierra a peninsulares, criollos, mulatos, pardos, mestizos y zambos. 


Las milicias 

Los milicianos recibían tierras y reses, incluyendo los mulatos, zambos y mestizos, pero de estas debían destinar algunas reses para el beneficio de la iglesia. La función principal de las milicias era la de proteger el territorio y defender los poblados de ataques. estos ataques eran realizados por piratas, por sublevación o ataques de aborígenes. estas milicias se componían de compañías fijas y sueltas compuestas por separado de blancos, pardos y morenos.

Ilustración militar de la compañía suelta de blancos perteneciente a Panamá y Alanje. diseño de uniforme, ilustración de 1,785. 
Ilustración militar de la compañía de morenos  artilleros perteneciente a Panamá y Alanje. diseño de uniforme, ilustración de 1,785. 
Ilustración militar de la compañía de pardos   perteneciente a Veragua y Alanje. diseño de uniforme, ilustración de 1,785. 
 

   
















Diseño de machete solicitado a España para dotar a las milicias. Solicitado por el Gobernador de Panamá José Blasco Orozco. 1,765.




Diseño de un cañón y su cureña. Según carta del presidente de la Real Audiencia de Panamá, José de la Rañeta, para la construcción de estos en Portobello y Chagres.
Cañones como este se utilizaban en los poblados del interior para dar aviso a la defensa del mismo, esto se conoció con el nombre de "la generala". En Santiago de Alanje este acto consistía en una serie de detonaciones de un cañón llamado "la cámara".


Economía del sitio de David  




En la época colonial el sitio de David se encontraba en una posición privilegiada, un poco más cerca de Panamá que Alanje y mejor ubicado que Remedios, en el camino de las recuas de mulas o camino real proveniente de Centro América hasta Panamá. Al contar con el río David y un puerto de embarque llamado el Mangote. Esto da inicio a la inmigración de otros sectores de Panamá tanto de nativos y extranjeros hacia David. Entre los productos que se comerciaban están: el ganado vacuno, mieles, sebo, raspaduras, algodón y esclavos. También se daba el trueque de mercancías para venderlas en David al menudeo. La ropa era un elemento primordial, esta hasta se utilizaba como moneda. También se instalan fondas, mesones, talleres de talabartería. Esto para aprovechar el paso de las personas por el sitio. 


En 1,601 el Gobernador de Costa rica, Gonzalo Vásquez De Coronado abre el camino de recuas para para el transito entre Nicaragua, Costa Rica y Panamá. 



Ilustración de mulas cargadas para el comercio entre Costa Rica y Panamá. 

 
Ilustración, Panamá 1,766. barco arbolado de bergantín, estos barcos eran utilizados para el trasiego fluvial de correspondencia, víveres y mercancías.



Trapiche impulsado por caballos, sistemas de la época colonial de la preindustria de la caña de azúcar, utilizado por los habitantes de Veragua y Chiriquí.  

  









Procedente de la obra Ofrenda Lírica de Gonzalo Brenes Candanedo se aprecia un poema que relata la vivencia de la época comercial de la Ermita de San José de David. Poema "El niño David" y como participaba una dama de la elite davideña, Doña Luciana de la Mercedes Araúz de González Candanedo. 

Cabe destacar que los cantares, poemas y otras formas orales eran la forma de transmitir vivencias, anécdotas y mantener una memoria histórica. La mayoría de la población era analfabeta.


Fragmento del poema "El niño David"


Ay, mamita Claudia

alúmbrame aquí

¿Cómo fue la infancia

del niño David?

 

Y aquí entra en la historia

la mamita Chana (doña Luciana de las Mer-

cedes Araúz de Candanedo)

 con un Candanedo estando casada, [...]

 

Reunían los hatos allí en la sabana

para con sus peones hacer la matanza.

 

Luego aquellas carnes

secas y saladas

cueros y otros bienes

al Perú llevaban.

 

En naves de vela

a Piura llegaban

y hacían buen comercio

con toda la carga.

 

Habiendo buen tiempo

presto regresaban

trayéndole encargos

a la Mama Chana

 

Hermosos tejidos

vajillas de plata,

bálsamos, quinina,

semillas y mantas,

 

telas para hacer

faldas y basquiñas,

medias de buen punto,

ruanas y mantillas,

sortijas y agujas

hilos y botones,

cacharros de loza, 



La transición de David como ayuda de parroquia a parroquia

al registrarse un gran aumento en la población y evitar que esta se mantuviera dispersa y facilitar la enseñanza de la palabra por parte de la iglesia, así el 22 de septiembre de 1,801 se elevó a la condición de Parroquial la Ermita de San José de David. 

David continuaría con crecimiento poblacional, comercial y administrativo hasta la independencia de Panamá de España.

En este último periodo colonial cabe destacar que la ciudad de Santiago de Alanje fue considerada como Ciudad Fiel.




   El 6 de febrero de 1,815 el rey Fernando VII le otorgaría a la Ciudad de Santiago de Alanje la Constancia de Ciudad Fiel a la Corona Española. Se hace mención de este suceso ya que al ser la Parroquia de David parte del la ciudad de Alanje sus miembros de la elite local contribuyen y profesan lealtad al Rey. 



David en el periodo Departamental

En 1,822, el cantón de Alanje, que incluía a David, se extendía hasta Bocas del Toro (considerado un territorio) y tenía por cabecera a la población de Alanje. Esto cambiaria, el 26 de enero de 1,837, la cabecera del mencionado cantón fue trasladada por decreto oficial del gobierno neogranadino a la Villa de David.


Gaceta oficial de la Nueva Granada del 5 de febrero de 1837. Decreto ejecutivo que traslada la cabecera del cantón de Alanje al de David. se considera a David desde esta fecha la Villa de David.
  


Grabado de la Villa de David a mediados del siglo XIX. 




El 26 de mayo de 1849, gracias a los esfuerzos del senador panameño José de Obaldía Orejuela, la provincia de Veraguas fue dividida por un decreto del Congreso de Colombia (Nueva Granada) en dos provincias: Veraguas y Chiriquí. La nueva entidad administrativa se extendía hasta Bocas del Toro, que pasó a ser, La provincia de Chiriquí a partir de abril de 1850, Su capital es la Villa de David. una década después David recibiría el título de Ciudad.


La ciudad de David segunda mitad del siglo XIX

En esta segunda etapa del siglo XIX David ha experimentado grandes cambios como poblado y administrativamente. los remanentes de la era colonial, de dominio de unas familias se ha mantenido y solo se ve algún cambio en estas familias al celebrar bodas con algún extranjero y este pasa a ocupar un puesto privilegiado en la sociedad davideña.

En cuanto a David como ciudad se puede mencionar que contaba con calles cortas, sin drenajes, no adoquinadas, casas bajas de estilo colonial, alumbrado de faroles de querosín. Se tenían seis calles principales: La Calle Real, La del Peligro, La del Fresco, La del Cerro, La del silencio y un zaguán llamado Doleguita. 

La instrucción publica era casi inexistente, salvo una escuela privada de nivel primario. la agricultura, ganadería, el cabotaje y tiendas de comercio al detal conforman el comercio de David. 

Calle del Silencio, hoy calle séptima. Se puede observar calles sin adoquines, casas con techo de paja, otras con techo de tejas.


Patio trasero de la Casa Museo Obaldía. Construida en 1,880, su dueño fue Lorenzo Gallegos, rico hacendado de David. Muestra una amplia estructura de dos plantas, cuya parte inferior tiene paredes de terrón revestidas con cal y canto y piso de baldosa de arcilla el superior tiene sus paredes y pisos de madera, el techo de caña brava, mangle y tejas.



Invitación a la inauguración del Hospital de Caridad 1,893 




El hospital de Caridad de Nuestro Señor de la Ciudad de David. Se ubicaba en el Barrio Bolívar, a un costado de la Policía Nacional. Inaugurado el 12 de agosto de 1,893, este fue el primer hospital de David.


David y la República de Panamá



Acta de adhesión a la independencia y apoyo al tratado Hay-Bunau Varilla por parte del consejo municipal de David, 11 de diciembre de 1,903. 


Trazado de la ciudad de David para 1,912. este considerado uno de los mejores ordenamientos de Panamá, solo comparado al barrio de la exposición (Bella Vista) y hasta el actual Costa del Este.

En el periodo republicano en David se realizarían trabajos y mejoras para la ciudad y la provincia como: cuartel de policía, caminos, puentes, mejoras en las instalaciones de salud y educación, el alumbrado público y ensanche de puertos.  

De este punto de la historia de la ciudad de David inicia una transformación entre el siglo XX y XXI que nos trae hasta la actualidad con los vaivenes sobre una ciudad que siempre sobresale por el esfuerzo de sus habitantes y la autodeterminación que les caracteriza para salir adelante, esto sin depender de un canal como las ciudades terminales de Colón y Panamá. 




Origen de su barrio (manifestaciones culturales)


La Urbanización La Florida carece de una formación como poblado en comparación a otras localidades de la ciudad de David, formadas a partir de la instalación de vecinos, nombrar y delimitar donde vivirán. Esta fue planificada entre la barriada Revolución y el Valle de la Luna. Mi familia se muda desde Bagala hacia David en 1,987. 


Por costumbres familiares recuerdo más las de hacer comidas junto a la familia (abuela y tíos) algunas tardes y los fines de semana. Estas comidas consistían en hacer hojaldras, bolitas de carne, chicharrones, seren, almojábanos, empanadas y tortillas de maíz, café o chocolate con pan. 

junto a estas comidas también forman parte algunas delicias tradicionales de la región o que se acostumbra consumir. Algunas de estas delicias son: bienmesabe, queso blanco, tamales, bollos, huevitos de leche, alfeñique, pesada de nance, cocadas, dulce de plátano, dulce de guayaba.

Costumbre familiar de celebrar los cumpleaños, esto según la posibilidad de los recursos monetarios, el fin es el mismo, celebrar y expresar cariño al ser querido en su onomástico. tradicionalmente se celebra con un pastel acompañado de helado, esto varia y se puede hacer una fiesta y comida.


La celebración de la navidad junto a la familia y la preparación de la cena. hasta esperar que el reloj marque la hora para abrir los regalos.






3. Chiriquí vida social, política, económica y cultural. 

En la actualidad la economía recae mucho en el sector gubernamental como empleador. Pero la principal actividad y motor de la economía es la producción agrícola y ganadera.  Gran parte de la actividad comercial se registra en David, cabecera de la provincia y segunda población del país por importancia. Además, en los últimos años, la provincia se ha convertido en uno de los destinos más visitados por los turistas nacionales e internacionales. Enfocado al turismo de playas, al excursionismo y agroturismo. También se han realizado construcciones en el sector Salud. 

Ejemplos de auge comercial y crecimiento, en los últimos años:

Federal Mall, La instalación comercial más grande en la provincia. 


Plaza Terronal, aqui se encuentran almacenes y supermercados, dentro y cerca a esta.





Ejemplos de comercio agroindustrial y ganadero:

Cultivos en tierras altas de la provincia
El pastoreo y la ganadería en tierras bajas.
El cultivo de café, que en los últimos años ha ganado gran prestigio y relevancia internacional.







Hospitales de más importantes de la provincia:



Hospital José D. Obaldía.



 





Hospital Rafael Hernandez.



Ejemplos del Sector Turismo:

El aeropuerto Enrique Malek como plataforma de vuelos nacionales e internacionales para en fomento del turismo.
Finca Lerida, esta ofrece un tipo de turismo agrario donde se puede observar el proceso del café, los cultivos y alojarse unos días en sus instalaciones en medio de un ambiente natural.
El parque Volcán Barú, utiliza el volcán como atracción turística a los que les gusta la naturaleza y buscan actividades al aire libre.

Las patronales de San José de David es la fiesta más importante de la provincia, se celebra con la Feria Internacional de San José de David. Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el Café en Boquete (mediados de enero), las fiestas de la Candelaria en La Concepción (finales de enero principios de febrero) y los carnavales en Dolega, Querévalos, Remedios y la Playa de Lajas.


Algunas ferias que se realizan en la provincia:

Feria de las Flores y el Café, ubicada en Boquete. es una de las más esperadas por panameños y extranjeros.
La feria de la candelaria, es una de las celebraciones más importantes de Bugaba. 
La feria de San José de David, celebrada en David.





El rodeo es practicado en Chiriquí y es parte de la cultura popular.





Los bailes típicos 

En los bailes Chiriquí representan las vivencias de los campesinos y se enmarcan en todas las regiones. Chiriquí usa el tambor con melodías, ritmos, nomenclaturas, coreografía e intención propia, este tambor es catalogado como el tambor de ritmo más acelerado. Entre los más sobresalientes podemos mencionar: Cumbias de la región de Dos Ríos, Dolega, Cumbia La Trapichera, Cumbia La Trinchera, Cumbia la Tumba Caña.

Ejemplo de Cumbia
Ejemplo de tambor










La indumentaria regional: Es la Basquiña Chiricana o también conocida como pollera chiricana.


Religión Católica: 

Este es un aspecto que se encuentra arraigado en la población por herencia desde la época colonial y aun cuando está permitido el libre culto, la mayoría de las personas profesan la religión católica.

Sus tradiciones son celebradas principalmente en bautizos, matrimonios, defunciones, Semana Santa y navidad.



la Semana Santa es el viernes, en la Iglesia se cubren las imágenes con telas de color negro o morado, en señal de duelo. El sábado, después de vigilia, a la media noche se canta el Gloria. El domingo de Pascua de resurrección se oficia misa y así se da fin a la conmemoración religiosa.






San José patrono de la ciudad de David.











El Cristo de Alanje. Patrono de Chiriquí. los fieles peregrinan en la Semana Santa por la devoción y Fé en sus milagros. La figura es del periodo Colonial y esta datada en unos 370 años. 






4. Historia reciente: crecimiento económico alrededor del canal (106 años de creación) 


A través de los años la economía panameña y su sistema bancario han sido conocidos internacionalmente como uno de los más sólidos del continente, ​ un componente importante para esta solidez económica, ha sido el estable crecimiento del PIB, esto consolida su posición como la máxima de América Central. Supera el PIB per cápita de países como México, Venezuela, Brasil y Perú.

A continuación algunos de los momentos más importantes de la historia de Panamá por su significado he impacto en la sociedad y el país.


El Centenario de la República



La Nación alcanza sus primeros 100 años de vida independiente habiendo completado su integridad territorial, en diciembre de 1999, estamos demostrándole al mundo que, en determinadas áreas, como el manejo del Canal, alcanzamos niveles técnicos y operativos excelentes.

Se reúne el Panamá multirracial en La Plaza Catedral, decorada para la ocasión, inicia el acto con la entrada solemne de la urna que contiene nuestra primera bandera nacional, escoltada por el Benemérito Cuerpo de Bomberos. Luego, los bailes folclóricos de las diferentes etnias que articulan la nacionalidad panameña, armonizaron a la perfección con las voces melodiosas del Coro del Centenario, engalanando la noche de San Felipe. El acto culminó con las notas del Himno Nacional y un derroche de fuegos de artificiales.


La ampliación del Canal de Panamá


La principal obra de infraestructura del país es el canal de Panamá, ya cuenta con más de un siglo al servicio del mundo. El país invirtió 5581 millones de dólares en la ampliación de esta vía. La Autoridad del Canal de Panamá propuso un proyecto de construcción de un tercer juego de esclusas después de años el plan se presenta a los ciudadanos el 24 de abril de 2006 y los panameños lo aprobaron en un referéndum nacional del 22 de octubre de 2006 con el 76,8% del voto.





La primera medalla de oro para Panamá en juegos olímpicos


Irving Jahir Saladino Aranda (Ciudad de Colón; 23 de enero de 1983) es un exatleta olímpico panameño especialista en salto de longitud. Ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Es el segundo panameño en conseguir una medalla olímpica, sesenta años después de que lo hiciera Lloyd LaBeach en los Juegos Olímpicos de Londres 1948. Es también el primer deportista masculino de América Central en ganar una medalla de oro. 


La ampliación del Aeropuerto de Tocumen



El aeropuerto de Tocumen, considerado el "Hub de las Américas", realiza 400 vuelos diarios a más de 80 destinos de América, Europa y Asia, registra un tráfico anual de pasajeros de unos 15 millones de personas. La Terminal 2, aumenta en 20 nuevas puertas de abordaje y 8 posiciones remotas, para un total de 54. Esta obra busca consolidar la terminal como una de las principales conexiones de Latinoamérica.  La industria de la aviación representa el 14,8% del producto interior bruto (PIB) de Panamá y genera 260.000 empleos directos e indirectos en el país.






Panamá en el mundial de Rusia 2018


Un país vestido de rojo, muchos años tuvieron que pasar, frustraciones y desilusiones en los procesos clasificatorios para un mundial de FIFA. Esta meta de un país que no tiene historia deportiva en cuanto al futbol, es una tarea muy difícil. La clasificación para Rusia 2018 parecía un intento frustrado más, pero en el partido celebrado entre Panamá y Costa Rica, en el estadio Rommel Fernández en 2017, se dan los resultados necesarios para que Panamá pueda acceder a un puesto directo y juegue el mundial de futbol por primera vez. 



Los 500 año de la fundación de la ciudad de Panamá La Vieja

Cumpliendo con el mandato otorgado por Su Majestad Fernando el católico, el Gobernador Pedro Arias Dávila fundó la ciudad de Panamá el 15 de agosto del año 1519. En ese momento se siembra la semilla del proceso de globalización que hoy vivimos.

Para el 15 de septiembre del año 1521 recibió, mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos I de España.

Es importante recordar que la Ciudad de Panamá, fue uno de los Puntos de partida más importante para la exploración, conquista y ruta de tránsito para riquezas.

500 años después de su fundación se ha mantiene esa importancia como ruta de tránsito, los panameños cumplen con una tarea importante como centro de comunicación mundial demostrando de lo que es capaz como país.




Bibliografía


Molina Castillo, Mario. Chiriquí: en las páginas de su historia (1720-1920). Impresos Modernos S.A. 2016.

Molina Castillo, Mario. David: historia y sociedad - Orígenes y evolución preurbana 1620-1890. Primera edición 2002. Editorial Libre pensador.

Barria, Emilio José. El Barú - Revista conmemorativa del primer centenario de la provincia de Chiriquí mayo 26 de 1849-1949. Editorial el Barú.

Osorio Osorio, Alberto. Chiriquí en su historia 1502-1903. Edición conmemorativa del V centenario del descubrimiento de América. Tomo II. 

Gago Salinero, Ricardo. Celebrando los 100 años del Canal de Panamá. Edición conmemorativa 2014. Editora novo Art. Panamá.

Molina Castillo, Mario. Veragua: La tierra de Colón y de Urracá. Tomo I y II. Primera edición. 2008. Arte Gráfico Impresores S.A. 









  CHIRIQUÍ EN EL DESARROLLO NACIONAL Y NUESTRA HISTORIA RECIENTE (SIGLO XXI) El origen de la Ciudad de David  Con la fundación del poblado d...